
¿Quiénes somos?
Somos una agrupación sin ánimo de lucro formada por jóvenes investigadores, dedicados al estudio de la Edad Media desde una perspectiva multidisciplinar. Así pues, esta asociación nació con la intención de construir un marco común de integración tanto para los investigadores como para los estudiantes de Grado y Máster. Nuestro propósito se encuentra en incentivar sus estudios y ponerlos en relación con los de otros doctorandos y doctores por medio de la celebración de diferentes reuniones científicas, como congresos y seminarios, actividades de diversa índole e iniciativas de carácter divulgativo que permitan tanto conectar las recientes investigaciones con un amplio público como plantar la primera semilla del interés de los medievalistas del mañana.
Así pues, nuestros objetivos son:
-
Reunir a jóvenes medievalistas con vocación investigadora.
-
Promover la interdisciplinariedad en diversas áreas de conocimiento relacionadas con la Edad Media.
-
Contribuir a la formación de estudiantes.
-
Realizar actividades que incrementen el conocimiento y la difusión.
Junta Directiva

Inés Pérez Teresa
UCM. Presidenta
Graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid en 2023 y Máster en Estudios Medievales por la misma casa en 2024. Durante los estudios de Grado y Máster llevó a cabo una Estancia Erasmus+ en la Università degli Studi di Udine y fue beneficiaria de la beca de colaboración en departamentos universitarios, así como de la JAE-Intro del CSIC.
Sus intereses investigadores se han centrado, por un lado, en la ciencia en la Edad Media, con especial interés en el saber astronómico. En esta línea ha escrito junto a Miguel Querejeta el libro Arte y Astronomía, previsto para su publicación a finales de 2025 por la editorial Akal. Por otro lado, su interés en la vida de las mujeres durante el periodo medieval le llevó a realizar un Trabajo Fin de Máster sobre la práctica de la cesárea.
Actualmente es beneficiaria de un contrato predoctoral para la formación de doctores (antes FPI) vinculado al Proyecto de Investigación I+D+i: "Intersecciones de Género, Transculturalidad e Identidad en la Edad Media Peninsular: el Reciclaje y Larga Vida de los Objetos y Textiles" – INTERSECTIONS. La IP del Proyecto, la dra. Verónica Carla Abenza Soria, es igualmente directora de su proyecto de tesis doctoral, que lleva por título Género y relaciones familiares y afectivas en la promoción de objetos transculturales en la Edad Media peninsular (siglos XI-XIII).

Pablo Méndez Gallardo
UCM. Vicepresidente
Graduado en Historia por la UCM (2022), Máster en Estudios Medievales (2023) y Máster en formación del profesorado (2024) por la misma casa. Fue becado por el Ministerio de Educación para la realización de una estancia Erasmus de 10 meses en la Universidad de Edimburgo (2020-2021) y fue becario de colaboración por el Ministerio de Educación y Formación profesional en el Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense (2023). Actualmente es doctorando en el programa de doctorado de Historia y Arqueología (UCM) y contratado predoctoral CAM por la convocatoria del año 2023. Su principal línea de investigación pasa por el estudio de las relaciones entre el Imperio Bizantino y la Corona de Castilla en la Baja Edad Media.

Sonia Campos Cuadrado
UCM. Presidenta
Graduada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2021) y Máster Universitario en Estudios Medievales en la misma casa (2022) con un TFM centrado en el análisis de las relaciones entre la reina Urraca I de León y la Iglesia. Alumna en prácticas externas de máster en el Proyecto "Pacto, negociación y conflicto en la cultura política castellana (1230 - 1516)".
Ha sido Becaria de Colaboración del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas (2022). Actualmente es contratada predoctoral FPI adjunta al Área de Medieval del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas, realizando su tesis en el programa de Doctorado en Historia y Arqueología (UCM). Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la figura de la reina como agente de acción política y diplomática en los siglos XI - XIII.

Gabriel Simón Sanabria
UCM. Tesorero
Graduado en Historia y Filología Clásica por la UCM y graduado en el Máster de Investigación Arqueológica en la misma casa. Actualmente es doctorando en el Programa de Historia y Arqueología (UCM) y contratado predoctoral FPU en la convocatoria de 2022. Ha sido becario de Colaboración en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología en la UCM y becario JAE INTRO en la Escuela de Estudios Árabes del CSIC (Granada). Ha formado parte de los proyectos de investigación “Confloenta: Barrio del Sur. Termas meridionales” y “Villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia).
Poblamiento y Territorio en la Protohistoria, la Antigüedad y la Alta Edad Media”, dirigidos actualmente por el Dr. Santiago Martínez Caballero (Museo de Segovia) y el Dr. Juan José Palao Vicente (USAL), como técnico de
arqueología. Sus principales líneas de investigación giran en torno al contexto político, fuentes históricas y elementos arqueológicos, concretamente bélicos, del Mediterráneo Occidental en el siglo XII, especialmente de la ciudad de Génova. A esto, hay que añadir el estudio de materiales arqueológicos, principalmente cerámicos, la arqueología eclesiástica altomedieval y el análisis de la arqueología y la arquitectura a través de los recursos electrónicos (SIG y Fotogrametría).

Adrián Díaz-Plaza Casal
UAM. Vicepresidente
Licenciado en Historia por la UCM (2013), realizó igualmente el Máster en Estudios Medievales en la misma universidad (2014). Actualmente, se encuentra realizando su tesis en el Programa de Estudios Hispánicos, Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento en la UAM. Sus principales líneas de investigación son la legitimidad, ideología, discurso y simbolismo de la monarquía leonesa en la Alta y Plena Edad Media.

Almudena García Fernández
UCM. Tesorera
Estudiante del 3º curso del Grado de Historia en la UCM. Interesada principalmente en el poder regio entre los siglos XI y XIII, así como en la Iglesia como institución y su papel en la sociedad medieval en el plano cultural.

Pablo Rodríguez Sánchez
UCM. Secretario
Graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2025), con un TFG titulado La "Cristiandad Celta" y la Península Ibérica: Una perspectiva atlántica. Actualmente se encuentra cursando el M.Phil in Medieval Studies en el Trinity College Dublin. Sus intereses se centran en las interconexiones atlánticas altomedievales, especialmente en aspectos eclesiásticos y territoriales.

Nerea González Llopis
UCM. Secretaria
Estudiante de 4º curso del Grado de Historia (UCM) haciendo el TFG sobre el establecimiento de la Orden de Cluny en el reino de Castilla y León durante los siglos X-XI: Reinado de Fernando I y Alfonso VI. Además de esto, con interés en la investigación de la epigrafía medieval.

María Gángara Jiménez
UCM. Vocal
Graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2024), con Mención en Itinerario de Arte Medieval y Máster Universitario en Estudios Medievales en la misma institución. Su formación ha estado orientada desde el inicio hacia el estudio de la cultura visual, la espiritualidad y las dinámicas de poder en la Baja Edad Media, con especial atención a los procesos de promoción artística y sus implicaciones simbólicas. Su Trabajo Fin de Máster estuvo dedicado al análisis del patrocinio artístico en el Burgos bajomedieval.
Durante su formación, ha sido parte del grupo de investigación “Redes de poder en las sociedades medievales” del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHS-CSIC), bajo la dirección de la Dra. Therese Martin. También ha participado en el proyecto internacional “Scavi archeologici nelle Fortificazioni Timolontea (Gela, Sicilia)”.
En la actualidad es doctoranda en el Programa de Doctorado de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla una investigación orientada al estudio de la promoción artística como estrategia de legitimación y poder cultural en la Europa bajomedieval. Su trabajo se centra especialmente en las figuras femeninas de la nobleza y su papel como agentes activos en la configuración del discurso visual y político de su tiempo. Además, forma parte del Proyecto Innova-Docencia “Arte, gestión ambiental y género en la Antigüedad y la Edad Media”.
Sus líneas de investigación incluyen la promoción artística medieval, las relaciones entre arte, poder, género y la iconografía del espacio sacro. Su objetivo es contribuir a una relectura de la historia del arte medieval desde una perspectiva que integre los discursos de género, las redes de poder y la materialidad del arte como instrumento de legitimación simbólica.

Ana Escribano López
UCM. Vocal
Graduada en Historia por la UCM (2016), también cursó el Máster en Estudios Medievales (2017) y el Máster en Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas (2018), ambos en la misma casa. Colaboradora de la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar (2014-2019) y miembro de distintos proyectos de Innovación Docente (2022- actualidad). Miembro fundador de la Asociación JIMENA, ocupó el cargo de Presidenta desde su fundación en 2019 hasta septiembre de 2022.
Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral dentro del Programa Doctoral Historia y Arqueología (UCM). Sus principales líneas de investigación son el cautiverio cristiano y musulmán, las órdenes redentoristas y los oficios de frontera en la Baja Edad Media.

Sara Sotillo Torquemada
UCM/UC3M. Vocal
Graduada en Historia del Arte por la UCM (2016). También realizó el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español en la misma casa (2017) y el Máster Universitario en Herencia Cultural Hispánica por la UC3M (2020), por el cual recibió el Premio Extraordinario al Mejor Expediente (Curso 2019-2020). Su principal línea de investigación es el estudio del fenómeno de las reliquias medievales desde una perspectiva multidisciplinar.

Ester Penas González
UAM. Vocal
Graduada en Arqueología por la UCM (2016), Máster en Estudios Medievales (2017) por la UCM y Doctora en Arqueología por la UAM (2023). Ha sido becaria de colaboración en el antiguo Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la UCM, contratada FPU del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM, contratada predoctoral de la Fundación Juanelo Turriano e investigadora postdoctoral en el Museo de Historia de Madrid. Ha recibido el Premio Extraordinario de Grado (UCM) y un 3º Premio Nacional de Fin de Carrera (Ministerio de Universidades). Es miembro del Proyecto MUNARQAS y del Grupo de Investigación Archaeonat de la UAM. Sus líneas de investigación son la Historia y la Arqueología del monacato cisterciense femenino en Castilla, y la hidráulica medieval y moderna.

Manuel Hernández Ortega
UCM. Vocal
Graduado en Historia del Arte (2023) y Máster en Ciencias de las Religiones (2024) por la Universidad Complutense de Madrid, durante su último año de carrera disfrutó de una beca UCM de colaboración en el Departamento de Historia del Arte. Desde junio de 2024 es doctorando en Historia del Arte en la misma casa y beneficiario de un contrato predoctoral para la formación de doctores (antes FPI) vinculado al Proyecto I+D Lugares del comercio y su papel nuclear en el urbanismo de la periferia romana: el caso de Gerasa (PID2022-137936NB-I00), donde su proyecto de tesis doctoral pretende contextualizar las representaciones iconográficas de sacrificio y banquete en el marco del reparto y del consumo de carne y de la comensalidad divina. Su interés científico se centra en la producción, la transmisión y la recepción de imágenes en el Mediterráneo tardoantiguo (ss. III-VIII), un campo que aborda con una perspectiva antropológica y transcultural por el que las imágenes, más que representaciones pasivas, se conciben como agentes y actores en un contexto cultural, religioso, espacial y geográfico, además de como resultado de la interacción, la movilidad y la evolución de los grupos y las sociedades. Su trayectoria se completa con una estancia breve en la unidad Anthropologie et Histoire des Mondes Antiques de París (octubre-diciembre de 2025) y con la participación, como ponente o como organizador, en numerosos congresos, seminarios y encuentros científicos nacionales e internacionales, incluidos los de la Asociación JIMENA.

Antonio Sánchez Rosa
UCM. Vocal
Graduado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2024), donde fue Becario de Colaboración en el Departamento de Historia del Arte (2023-24), posee también el título de Experto en Tecnologías Avanzadas para la Gestión y Documentación del Patrimonio Cultural por la UNED.
Actualmente, es Ayudante de Investigación en el Área de Historia del Arte del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas de la Universidad Rey Juan Carlos, con un contrato cofinanciado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo dirigido por el Dr. Ángel Pazos-López. Forma parte del proyecto de investigación THESAURI RITUUM. Los artefactos de la liturgia medieval y su presencia en la cultura visual: objetos, vestiduras y libros (ss. VI - XVI). Sus principales líneas de investigación se centran en las artes del libro y la producción libraria de temática médica en la Edad Media, así como los Museum Studies en relación con el objeto medieval. Ha sido beneficiario de varias Becas de Excelencia de la Comunidad de Madrid por su expediente académico, así como de la Convocatoria de movilidad del personal para docencia y para formación 2025 Erasmus+ URJC, realizando una estancia de investigación en el Instituto de Historia de España “Dr. Claudio Sánchez Albornoz” de la Universidad de Buenos Aires.

Gabriela de Melo Pallàs
UCM. Vocal
Graduada en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (2022), con menciones en Historia y Mundo Antiguo y Medieval, actualmente se encuentra cursando el máster en Humanidades Digitales: Métodos y Buenas Prácticas en la UNED y finalizando su segunda carrera en Historia en la UCM.
Su primer TFG, Auge y declive de las relaciones cristiano-musulmanas en el reino normando de Sicilia (1061-1194) se centró en la coexistencia interreligiosa entre musulmanes y cristianos en la Sicilia normanda, y de cara al futuro tiene intenciones de seguir investigando
Además, entre 2021 y 2024 estuvo vinculada al proyecto GRACME de la UPF, realizando excavaciones y trabajo de laboratorio en la chora de Emporion (Girona).
Alumnos en formación

Daniel Ortega Bonilla
UCM
Estudiante de 3º del Grado de Historia de la UCM. Con gran interés en la Historia Social Medieval, más concretamente la sociedad andalusí. Interesado a su vez en la impartición de clases de Humanidades como Latín, Filosofía o Lengua Castellana.

Lucía Panizo Pérez
UCM
Estudiante de 3º curso en el Grado de Historia en la UCM. Interesada en diferentes aspectos de la mujer medieval, su campo predilecto se centra en la mística femenina en el Occidente medieval

Itziar Capetillo Martínez
UCM
Graduada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2023) y en Ciencia Política y de la Administración por la UNED (2024), cuenta también con el Máster en Estudios Medievales (2025) de la UCM. Su TFM, centrado en el manuscrito angloirlandés Harley 913 bajo el título «Ȝe habbeþ ihird of men lif þat woniÞ in lond». El manuscrito Harley 913: un vademécum franciscano representante de la realidad angloirlandesa de principios del siglo XIV, está previsto que se publique por RIL Editores a principios de 2026. Actualmente es doctoranda en el programa de Estudios Literarios de la UCM. Sus principales líneas de investigación se centran en la Irlanda medieval, con especial atención a su producción literaria y conflictividad social.
