
VII Congreso Internacional JIMENA: Ocio, oficio y negocio en la Edad Media
La Asociación JIMENA, se complace en presentar el «VII Congreso Internacional JIMENA: Ocio, oficio y negocio en la Edad Media», el cual se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y en el Museo San Isidro, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2025, en formato presencial. La asistencia online será exclusiva para los socios de la Asociación JIMENA.
āā
La Edad Media fue un periodo de grandes transformaciones económicas y sociales en Europa y Oriente. En este contexto, los oficios, el negocio y el ocio jugaron un papel esencial en la configuración de la vida cotidiana y el desarrollo de las ciudades y comunidades. La interconexión entre estos elementos permitió la estructuración de una sociedad en la que la producción artesanal, el comercio y el entretenimiento desempeñaban funciones clave.
En primer lugar, los oficios eran fundamentales para la economía medieval. La sociedad estaba dividida en distintos estamentos, y de entre los miembros del estamento no privilegiado, los artesanos y trabajadores especializados ocupaban un lugar relevante. Los gremios regulaban la producción y aseguraban la calidad de los productos, además de proteger los intereses de sus miembros. Carpinteros, herreros, panaderos y tejedores, entre otros, eran esenciales para el funcionamiento de la vida urbana y rural, proporcionando bienes de primera necesidad y facilitando el intercambio económico.ā
%20(1).jpg)
Por otro lado, el negocio y el comercio adquirieron una creciente importancia a medida que avanzaba la Edad Media. Con el renacimiento de las ciudades y el crecimiento del comercio a larga distancia se establecieron rutas comerciales, y áreas de dominio mercantil, que conectaban distintas regiones de Europa y más allá. Ferias y mercados se convirtieron en puntos clave para el intercambio de productos; desde especias y telas hasta herramientas y ganado. Este dinamismo económico fomentó la aparición de una nueva clase social: la burguesía, cuyos intereses estaban ligados a la actividad mercantil y la acumulación de riqueza.
Finalmente, el ocio también tuvo su espacio en la sociedad medieval. Aunque el trabajo y la religión solían dominar, sobre todo en ciertos períodos, en la vida cotidiana, existían momentos destinados al entretenimiento y la recreación. Las festividades religiosas y políticas, los torneos de caballeros, el acto del banquete, las representaciones teatrales y la música eran formas populares de esparcimiento que, de un modo u otro, llegaban a la totalidad de la población. Estas actividades no solo brindaban un respiro de la rutina, sino que también fortalecían la identidad comunitaria y reflejaban las tradiciones y valores de la época.
En conclusión, los oficios, el negocio y el ocio fueron pilares fundamentales de la sociedad medieval. Mientras que los oficios aseguraban la producción y el sustento, el comercio impulsaba el desarrollo económico y el ocio permitía el descanso y la cohesión social. El equilibrio entre estos aspectos fue clave para la evolución de las ciudades medievales y el surgimiento de una economía más compleja que sentaría las bases del mundo moderno.
Desarrollo de la actividad
El «VII Congreso JIMENA: Ocio, oficio y negocio en la Edad Media», se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (C/ Profesor Aranguren s/n, edificio B, 28040, Madrid), los días 24 y 25 de noviembre de 2025 y en el Salón de Actos del Museo San Isidro (Pl. de San Andrés, 2, Centro, 28005 Madrid) el día 26 de noviembre de 2025.
La asistencia al congreso es presencial, con posibilidad online para los socios de la Asociación. La asistencia será gratuita y hasta completar aforo (teniendo preferencia los socios de JIMENA en caso de aforo completo). ā
Para asistir al congreso es obligatoria la inscripción a través del Formulario de Google dispuesto para dicho fin y que encontrará a continuación. Ninguna otra vía de inscripción será considerada válida por la organización. El plazo de inscripción para los asistentes terminará el día 23 de noviembre a las 15.00 (horario España).ā
Para obtener el certificado de asistencia u optar al examen para la obtención del 1 crédito ECTS (solicitado para alumnos UCM), es necesaria la asistencia a un mínimo de 7 de las 10 sesiones que integran el congreso.āāā
Para cualquier duda o cuestión, diríjanse a la dirección de correo: asociacionjimena@gmail.com
Bases del sorteo
Durante el desarrollo de la actividad se llevará a cabo el sorteo de un ejemplar de Los oficios medievales de Ricardo Córdoba de la Llave, que ha sido donado por la Editorial Síntesis a la Asociación JIMENA para la celebración del sorteo.
Para optar al sorteo del libro será necesaria la inscripción presencial previa en el congreso a través del Formulario Google dispuesto para ello (ninguna otra vía de inscripción será considerada válida por la organización).
-
Una vez finalizado el plazo de inscripción, la organización se descargará los datos de los inscritos presenciales para llevar a cabo el sorteo al final del congreso.
-
Es requisito indispensable asistir al mínimo de sesiones obligatorias (7 de 10) de la actividad para entrar a sorteo.
-
El sorteo se hará públicamente en el Salón de Actos y se elegirán tres nombres, un ganador y dos suplentes, de tal modo que si el primero no está presente en la sala, el premio pasará al siguiente.
-
Si los dos suplentes tampoco estuvieran en la sala, se repetiría el sorteo con las mismas bases. Bajo ninguna circunstancia se guardará el libro a un inscrito premiado que no esté presente en la sala.
Programa
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2025 - Salón de Actos Facultad de Geografía e Historia
10.00-10.15 Recepción de asistentes
10.15-10.30 Inauguración
ā
Conferencia de inauguración
10.30-11.15 Ricardo Córdoba de la Llave (UCO) Retro-innovación. Un proyecto de Historia y Arqueología para la vinculación Universidad-Empresa
11.15-11.35 Debate
11.35-12.00 Descanso café
Sesión 1: La producción artesana medieval desde la arqueología
12.00-12.30 Miguel Gelado Sánchez (Arqueólogo profesional) La alfarería del Toledo Bajomedieval: Una aproximación a partir del aljibe de la Cuesta de la Mona nº 5-7
12.30-12.50 David Fernández Sánchez (UCO) La producción de cuero en la Edad Media: las tenerías de Córdoba y su entorno
12.50-13.20 Manuel Retuerce Velasco (UCM; AEAM) Calatrava la Vieja. Un centro de producción artesana almohade en La Meseta
13.20-13.50 Debate
13.50-16.00 Descanso comida
Sesión 2: Moral, convivencia y castigo en la Edad Media
16.00-16.30 Susana Gómez Martínez (Universidade de Évora; Campo Arqueológico de Mértola/CEAACP; AEAM) Entre la mezquita y el hammam. Espacios de trabajo, fe y convivencia de época islámica en Mértola (Portugal)
16.30-16.50 Guilherme Büttenbender Walter (FLUP) Moral Religiosa e Práticas Lúdicas na Idade Média Ibérica: A Repressão Eclesiástica e Régia aos Jogos de Azar (Sécs. XIII–XVI)
16.50-17.20 Debate
17.20-17.40 Descanso
Sesión 3: Comerciar más allá de la frontera: la economía mediterránea y sus tensiones
17.40-18.00 Jon Mateo Gabilondo Gutiérrez (UPF) El comercio de la madera entre la Nubia Cristiana y el Egipto Musulmán (s. VII-XI): Interpretando las limitadas fuentes de época medieval
18.00-18.20 Gabriel Simón Sanabria (UCM) La relación entre el comercio y la guerra en la Génova de Caffaro. Una primera aproximación
18.20-18.40 Debate
ā
MARTES 25 DE NOVIEMBRE 2025 - Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia
ā
Sesión 4: Ocio y cultura del entretenimiento
10.30-10.50 Juan M. Gallego Luque (UNED) Ilusionismo y trucos de magia en el islam Medieval
10.50-11.20 Alejandro Ríos Conejero (UCM) Diversión a cuenta del concejo. Las fiestas en las ciudades bajomedievales hispanas
11.20-11.40 Debate
11.40-12.20 Descanso café
ā
Sesión 5: Perspectivas sobre la producción rural: economía, tierra y trabajo campesino
12.20-12.50 Alfonso Vigil-Escalera Guirado (UCM) Arqueología de la producción campesina: retos
12.50-13.10 Manuel Jaén Lozano (UV) Del campo al mercado. Los oficios y el ganado en la Valencia bajomedieval
13.10-13.30 Debate
13.30-16.00 Descanso comida
ā
Sesión 6: La sociedad medieval a través de los oficios urbanos
16.00-16.20 Lucía Calderón Morata (UCLM) "E fizieron obligaçión de abondar la çibdat de pan": El oficio de la panadería a través de las ordenanzas municipales de Toledo
16.20-16.40 Ester Penas González (Real Asociación de Hidalgos de España - Archivo Histórico Nacional) Los oficios de la sacristana y la mayordoma en el Císter femenino de Castilla: entre el poder conventual y el ora et labora (siglo XII - XV)
16.40-17.10 Ana María Cuesta Sánchez (URJC) El oficio del color y el dorado en el arte medieval
17.10-17.30 Debate
17.30-17.50 Descanso
ā
Sesión 7: Prácticas comerciales, artesanales y profesionales en el contexto árabo-islámico medieval
17.50-18.10 Manuel Torres Gómez (IES Abroad Madrid) Esclavas cristianas en el zoco andalusí: su presencia en el tratado de al-Saqati (Siglo XIII)
18.10-18.30 Sergio Carro Martín (CSIC-CCHS) El escriba como artesano: convergencias profesionales en la cultura material escrita arabo-islámica
18.30-18.50 Debate
ā
MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025 - Salón de Actos del Museo San Isidro
Sesión 8: Prácticas financieras y redes mercantiles en la Castilla tardomedieval
9.45-10.15 Ángel Rozas Español (UCM) Crédito rural, expansión agraria e insolvencia en Castilla a fines de la Edad Media. Una revisión del paradigma del préstamo judío
10.15-10.35 José Julián Martín Mediero (UCM) Del impuesto al negocio: los diezmos de la mar y las redes comerciales castellanas en el siglo XV
10.35-11.00 Debate
11.00-11.45 Descanso café
ā
Sesión 9: Negocios y oficios en femenino a través de las fuentes bajomedievales
11.45-12.15 Silvia María Pérez González (UPO) Negocios y autonomía femenina a finales de la Edad Media: el caso de Brianda de Villavicencio
12.15-12.35 Mónica María Martínez Sariego (ULPGC) La economía del deseo en La Celestina: funciones y consideración social del oficio de la alcahueta en la España urbana tardomedieval
12.35-13.00 Debate
13.00-15.30 Descanso comida
Sesión 10: El universo del textil en el Occidente medieval y al-Ándalus
15.30-16.00 José María Moreno Narganes (UA - INAPH) Trama y urdimbre del textil andalusí: cadenas operativas, escalas productivas y fiscalidad (ss. IX-XIII)
16.00-16.20 Verónica Benaiges Gómez (UV) "Alló que’n les vestidures nostres manam e volem observar": el oficio del vestir y la indumentaria en los siglos XIII-XIV
16.20-16.50 Diego Prieto López (UPM) El universo de la producción textil en Calatayud. Nombres olvidados y recuperados
16.50-17.20 Debate
17.20-17.30 Descanso
āā
Conferencia de clausura
17.30-18.15 Rafael Azuar Ruiz (AEAM) Arqueología de al-Ándalus y el mercado mediterráneo cristiano (siglos X-XIII)
18.15-18.30 Debate
ā
18.30-19.00 Clausura, sorteo de libro y examen para la obtención del crédito
19.00 Asamblea Ordinaria AEAM
%20(1).jpg)
.jpg)
Call For Papers
[Fase cerrada]
En este contexto, siguiendo el espíritu que encarna la Asociación Jimena desde su fundación, animamos a todos los interesados, desde estudiantes de Máster en adelante, a presentar sus propuestas de comunicación que aborden las diversas líneas de investigación que se expondrán a continuación, desde perspectivas tan diversas como la Historia, la Arqueología, la Historia del Arte, la Filología, la Musicología y la Filosofía.
ā
Para ello, proponemos las siguientes líneas temáticas, que abarcan la totalidad de la Edad Media, desde el colapso del Imperio Occidental, hasta la Edad Moderna, atendiendo toda la diversidad cultural y territorial del período:
ā
-
El campesino, alma del feudo: campesinado, vida rural y explotación de la tierra en la Edad Media.
-
Del taller al mercado: manufacturas, oficios urbanos y sociedad gremial.
-
Donde hay mercado, hay progreso: Comercio interior y exterior y su impacto en el desarrollo de las sociedades Medievales.
-
Ora et Labora: el trabajo en la vida cotidiana del estamento religioso.
-
“y reposó en el día séptimo de toda la obra que había hecho”: el ocio y el descanso en las sociedades medievales y su papel como eje de cohesión social.
-
Entre el zoco y el jardín: oficios, negocios y ocio en las sociedades islámicas.
ā
Las propuestas deberán ser inéditas y enviadas al Formulario Google (ninguna otra vía será considerada válida por la organización) con fecha límite de 15 de septiembre (incluido), en castellano y lenguas cooficiales, portugués e inglés.
En los días sucesivos al cierre del CFP, las propuestas serán evaluadas por un Comité Científico, siendo comunicados los resultados a los candidatos que presenten propuestas su aceptación total, parcial o el rechazo de estas en un plazo estimado de veinte días. Una vez aceptada la propuesta, los comunicantes dispondrán de un total de 20 minutos para pronunciar sus conferencias y estas podrán acompañarse de medios audiovisuales.
Siguiendo con la política y funcionamiento habitual de la Asociación JIMENA, el coste de la participación para aquellos aceptados será de 30€, reducido a 12€ para socios de la Asociación JIMENA [información en «hazte socio». Aquellos cuya propuesta haya sido aceptada recibirán las instrucciones para abonar la tasa de participación a la cuenta bancaria de la Asociación JIMENA. Este pago tiene como única finalidad cubrir los gastos del congreso y poder seguir financiando nuestras actividades.
ā
Para cualquier duda o cuestión, diríjanse a la dirección de correo: asociacionjimena@gmail.com
Comité Científico y Organizador
-
āāāOrganiza:āā Asociación JIMENAā
-
Colabora: Museo San Isidro. Los orígenes de Madrid, Casa del Estudiante, Asociación Española de Arqueología Medieval y Editorial Síntesis.
-
Comité Científico: Luis Almenar Fernández (UV), Irene González Hernando (UCM), María Ángeles Martín Romera (UCM), Manuel Retuerce Velasco (UCM).
ā
