
Congreso Internacional: Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo (siglos X-XV).
La Asociación JIMENA, junto con el Área de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar y el proyecto Navas de Tolosa, se complacen en presentar el «Congreso Internacional Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo. Siglos X-XV», que tendrá lugar los días 10 y 11 de marzo de 2025 en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
El congreso se celebrará en modalidad presencial. La asistencia online será exclusiva para los socios de la Asociación JIMENA.
El ejercicio de la guerra en la Edad Media, más allá de sus innegables condiciones sacrales, legitimadoras, expansionistas o enriquecedoras de las élites, resultaba igualmente sintomático de ciertos desajustes sociales. En este sentido, la posibilidad de promoción jerárquica, la “peregrinación” salvífica para encontrar un desahogo en situaciones de extrema necesidad mediante una pugna Dei, o el mero mecanismo del cruzadismo contra elementos potencialmente ajenos o directamente hostiles en mayor o menor medida al orden establecido, parecen formar parte de un mismo proceso: las pequeñas fisuras y puntos de fuga de la sociedad feudal.
Así, el mercenariado, el oportunismo o la sed de conquista en fronteras lejanas han venido, en muchas ocasiones, a sustituir las limitaciones de promoción a unas élites a menudo encorsetadas en herencias, o situaciones políticas, que no podían garantizar su bienestar o enriquecimiento. De este modo, personajes como Roberto Guiscardo, Ricardo Drengot, Rodrigo Díaz o Bohemundo de Tarento mirarían hacia otros lugares con el objetivo de ver cumplidas unas ambiciones que, poco o nada, podían cubrir en sus respectivos hogares. Por otro lado, los marginados, los desheredados y los situados fuera del orden socio-político también fueron claros protagonistas de un periodo salpicado por un modelo de violencia sacral regular, bien como grupo levemente asociado -o directamente ajeno- a la dinámica estamental o personificando ese papel de elemento apartado, como, por ejemplo, Pedro el Ermitaño, Gualterio el Indigente, o Hugo de Tubinga, en el marco de la apocalíptica “Cruzada de los Pobres”.
Igualmente, la marginalidad por motivos de marcada e irreversible heterodoxia también tuvo su traducción en el ámbito militar desde diversas perspectivas, por ejemplo, en las cruzadas contra los albigenses y contra los husitas.
De este modo, buscamos unir en torno al tema de la guerra, la marginalidad y la promoción social a especialistas que traten la Plena y Baja Edad Media desde cualquier perspectiva, ya sea la historia (política, social o militar), la arqueología, la filología o las artes, pues el objetivo final del encuentro será exponer, desde un sentido amplio y multidisciplinar, el conflicto medieval y la realidad de los grupos maginados existentes en ésta. Por otro lado, cualquier propuesta que recoja un ámbito cronológico de cierta anterioridad (ss. V-IX) será atendida si se presenta de manera plenamente justificada.

Desarrollo de la actividad
El «Congreso Internacional Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo. Siglos X-XV», se celebrará los días 10 y 11 de marzo de 2025 en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (C/ Profesor Aranguren s/n, edificio B, 28040, Madrid).
La asistencia al congreso está disponible de manera presencial. La asistencia será gratuita y hasta completar aforo (teniendo preferencia los socios de JIMENA en caso de aforo completo).
Para asistir al seminario es obligatoria la inscripción a través del Formulario de Google dispuesto para dicho fin y que encontrará a continuación. Ninguna otra vía de inscripción será considerada válida por la organización. El plazo de inscripción para los asistentes terminará el día 9 de marzo a las 15.00 (horario España).
Para obtener el certificado de asistencia u optar al examen para la obtención del 1 crédito ECTS (solicitado para alumnos UCM), es necesaria la asistencia a un mínimo de 5 de las 7 sesiones que integran el congreso.
Para cualquier duda o cuestión, diríjanse a la dirección de correo: asociacionjimena@gmail.com
Bases del sorteo
Durante el desarrollo de la actividad se llevará a cabo el sorteo de dos libros que profundizan en diversos aspectos del tema central del congreso. El sorteo se compone de un ejemplar del libro "Diplomacia y cultura política en la Península Ibérica (siglos XI al XV)", coordinado por José Manuel Nieto Soria y Óscar Villarroel González, y donado a la Asociación para este fin; y un ejemplar de "Al´-Andalus y la guerra", coordinado por Javier Albarrán
Para optar al sorteo del libro será necesaria la inscripción presencial previa en el congreso a través del Formulario Google dispuesto para ello (ninguna otra vía de inscripción será considerada válida por la organización).
-
Una vez finalizado el plazo de inscripción, la organización se descargará los datos de los inscritos presenciales para llevar a cabo el sorteo al final del seminario.
-
Es requisito indispensable asistir al mínimo de sesiones obligatorias (5 de 7) de la actividad para entrar a sorteo.
-
El sorteo se hará públicamente en el Salón de Actos y se elegirán tres nombres, un ganador y dos suplentes, de tal modo que si el primero no está presente en la sala, el premio pasará al siguiente.
-
Si los dos suplentes tampoco estuvieran en la sala, se repetiría el sorteo con las mismas bases. Bajo ninguna circunstancia se guardará el libro a un inscrito premiado que no esté presente en la sala.


Programa
LUNES 10 DE MARZO DE 2025
9.15-9.45 Recepción de participantes
9.45-10.00 Inauguración del congreso
Mesa 1. La construcción de la marginalidad como resultado del conflicto bélico
10.00-10.20 José Manuel Correoso Ródenas (UCM) – Pictos, frisones y demás… La marginalidad étnica en la literatura anglosajona
10.20-10.40 Juan F. Escobedo Santana (UC) – La imagen de los cumanos en Europa en el contexto de las invasiones mongolas del siglo XIII
10.40-11.00 Antonio Miguel Martín Ponce (US) – El Privilegio de Homicianos en la Andalucía bajomedieval: asilo, refugio y delincuencia
11.00-11.30 Debate
11.30-12.10 Descanso Café
Mesa 2. Consecuencias de la guerra: la suerte del derrotado
12.10-12.40 Stefano M. Cingolani (FBG/UB) – Forajidos y expatriados en Cataluña, siglos XI-XIII
12.40-13.00 Aleix Canet de la Varga (UB) – Mientras dure la guerra. La justificación ideológica de la esclavización de los sardos durante la conquista y colonización catalano-aragonesa
13.00-13.20 Ana Escribano López (UCM) – “E aquí creció más la enemiga entre los cristianos e moros”. El desbarato de la Axarquía (1483)
13.20-13.50 Debate
13.50-16.00 Descanso comida
Mesa 3. Transformaciones sociales y guerra en el mundo islámico
16.00-16.20 José Antonio González Guerao y Juan Antonio Ramírez Águila (UMU) – Los mozárabes murcianos frente a la llegada de los almorávides. La Toma de Aledo y el final del Villar de Las Cabezuelas de Totana
16.20-16.50 Javier Albarrán (UGR) – “Sus corazones se llenaron de terror”: emociones y guerra en el Mediterráneo medieval islámico
16.50-17.10 Rui Pedro Neves (Universidade de Coimbra-Center of History Society and Culture) – The Alfaqueque in Medieval Portugal: Diplomacy and Conflict Across the Christian-Muslim Frontier
17.10-17.40 Debate
17.40-18.00 Descanso café
Mesa 4. Cultura material y arqueología de la guerra
17.30-18.00 Irene Montilla Torres, Juan Carlos Castillo Armenteros, Juan Pedro Bellón Ruiz, Miguel Ángel Lechuga Chica, Marcos Soto Civantos (UJA– Instituto de Arqueología Ibérica), Manuel Retuerce Velasco (UCM) y Álvaro Soler del Campo (Patrimonio Nacional) – Arqueología y conflicto: la Batalla de las Navas de Tolosa [online]
18.00-18.20 Gabriel Simón Sanabria (UCM) – "et facto hoc, machina scilicet et castella et gattas ordinare preceperunt". Arqueología bélica en la “Ystoria Captionis Almarie et Tortuose” de Caffaro
18.20-18.40 Mariona Julbe Casanovas (UB) – Vestigios arquitectónicos de la dominación catalana en Grecia: una aproximación a los ducados de Atenas y Neopatria (1311-1388)
18.40-19.10 Debate
MARTES 11 DE MARZO DE 2025
Mesa 5. Las armas de la fe: guerra santa y órdenes militares
9.30-10.00 Carlos de Ayala Martínez (UAM) – Reliquias y guerra santa. Reinos de León y Castilla, siglos XI-XII
10.00-10.20 Fernando Pérez Suescún (UCM) – “Et venia delante uno más grande que todos los otros...”. El apóstol Santiago como “Miles Christi” al frente de las tropas cristianas en su lucha contra el islam
10.20-10.50 Luis Filipe Oliveira (Universidade do Algarve / IEM-FCSH-Nova) – As Ordens Militares e a cavalaria vilã: Algumas observações [online]
10.50-11.20 Debate
11.20-12.00 Descanso café
Mesa 6: Entre la épica y la narración: figuras literarias y discursos de la guerra medieval
12.00-12.30 David Porrinas González (UNEX) – La guerra como motor de promoción social y económica: el ejemplo de Rodrigo Díaz el Cid Campeador [online]
12.30-12.50 Stephanie Sander (Universidade Federal de Santa Catarina/Brasil) – “Àqueles que em tempos vindouros poderão ler ou ouvir pelo desejo de saber”: a escrita para todos no Livre des faits d’armes et de chevalerie”
12.50-13.10 José Manuel López Cascales (UCM) – La vertiente bélica en la vida y la obra de Enrique de Villena
13.10-13.40 Debate
13.40-16.00 Descanso comida
Mesa 7: La visión de la guerra en la Baja Edad Media a través de otras fuentes y medios
16.00-16.30 Mehdi Berriah (Institut français du Proche-Orient) – Heretics, Marginalised but Decisive: the Role of the Fidāwī-s in the Mamluk Jihad in the 13th-14th centuries [online]
16.30-16.50 Paula Cànovas i Carceller (UV) – La caballería en las artes de la Baja Edad Media en la Corona de Aragón: un planteamiento preliminar [online]
16.50-17.20 Darío Testi (ULE) – ¿Los últimos? Henry de Skalitz y el ascenso en una sociedad clasista según “Kingdom Come: Deliverance”
17.20-17.50 Debate
17.50-18.10 Clausura y sorteo del libro*


Call For Papers
(Plazo de envío de propuestas finalizado el 30 de septiembre de 2024)
Animamos a todos los interesados, desde estudiantes de máster en adelante, a presentar propuestas de comunicación que contribuyan al objetivo propuesto desde las más diversas áreas: Historia; Historia del arte; Arqueología; Filología; Filosofía; Teología; etc.
Las propuestas deberán de ser inéditas y enviadas con fecha límite de 30 de septiembre de 2024 (inclusive), en castellano y lenguas cooficiales: portugués e inglés. Las propuestas aceptadas en cualquier idioma distinto al castellano deberán acompañarse de un guion en castellano en el momento de exposición en el congreso. Todas las propuestas deberán remitirse al Formulario Google dispuesto para ese fin (ninguna otra vía será considerada válida por la organización).
Las líneas temáticas del congreso serán las siguientes:
-
Guerra santa y legitimación política a través del conflicto
-
El exilio, el destierro, la fuga mundi y la emigración militar en la Edad Media
-
Los grupos marginales en el marco de los conflictos armados
-
La visión del “otro” en el marco del contexto bélico: musulmanes, herejes…
-
Arqueología del conflicto, la marginalidad y la cultura material asociada de los ss. X-XV
-
La conflictividad y sus consecuencias ss. X-XV
-
Filología, fuentes y literatura alrededor de la guerra medieval
En los días siguientes a la finalización del CFP se enviarán las propuestas al Comité Científico del congreso y, posteriormente, la organización se pondrá en contacto con los seleccionados en un plazo estimado de 20 días. Una vez aceptada la propuesta, la participación consistirá en una exposición de 20 minutos que podrá acompañarse de medios audiovisuales.
El coste de la propuesta será de 20€ (reducido a 10€ para socios de JIMENA), cuya finalidad no es otra que la de poder seguir financiando las actividades de la Asociación JIMENA.
La organización enviará a los elegidos un programa provisional y, adecuados estos asuntos, se publicará el programa definitivo por los cauces oficiales y en nuestras redes sociales.
Comité Organizador y Científico
-
Martín Alvira Cabrer (UCM)
-
Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar
-
Proyecto Navas de Tolosa
-
Asociación JIMENA